jueves, 21 de marzo de 2013

Escuela Marxista


CORRIENTE MARXISTA
El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero (sindicatos,grupos y partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas (socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo, anarquismo o comunismo libertario…) que se desarrollan en su seno y entre sectores intelectuales. Los planteamientos marxistas son algo más que una Teoría Económica, y constituyen “ una concepción del mundo” que intenta analizar la realidad de la sociedad capitalista desde varios puntos de vista convergentes (desde la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Política, la Antropología, etc.), aunque en general se reconoce que el núcleo de los planteamientos marxistas se encuentra en su análisis de la economía y en su concepción de la lucha de clases y el papel de ésta en la historia.
Esta interpretación de la economía y de la historia, fue acogida por las organizaciones de los trabajadores desde la segunda mitad del siglo XIX, llegando a ser el planteamiento hegemónico en éstas hasta finales del siglo XX. A diferencia de las otras corrientes que estamos estudiando, los planteamientos marxistas no nacieron de una clase que controlara la economía y el poder político, sino en una clase que tenía un papel subordinado.
En este sentido, sus concepciones económicas no se aplicaron en la práctica hasta que no se produce
el nacimiento de los Estados Obreros (Revolución Bolchevique, en 1917, Revolución China, en 1948, Revolución Cubana, en 1959, etc.).
Como las otras corrientes que hemos comentado, el marxismo nació en Europa, especialmente en los
países en los que el capitalismo estaba más desarrollado (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Austria…), pero se extendió durante el siglo XX a todos los continentes y en todos ellos inspiró la creación de organizaciones revolucionarias y de movimientos revolucionarios que, en algunos casos, llevaron a estas organizaciones a la conquista del poder político.
En sus planteamientos económicos partieron de los que hicieron los economistas clásicos, aunque sus
análisis les llevaron a conclusiones muy diferentes.
Esta corriente económica tuvo una gran influencia también en el terreno académico y entre los intelectuales del siglo XIX y XX, incluidos sectores de la intelectualidad burguesa, escritores, artistas, etc.
En esta corriente destaca Kart Marx, del que esta escuela tomó su nombre y cuyos análisis son considerados como los fundamentos de esta doctrina. El marxismo, no obstante, no fue, ni es, un pensamiento monolítico, sino que en su seno se desarrollaron numerosas variantes (la socialdemocracia o reformismo, el leninismo o marxismo revolucionario, el estalinismo, etc.).
Marco histórico del surgimiento del Marxismo:
El marxismo nace y se desarrolla en la revolución industrial, que transformó en hegemónico al modo de producción capitalista, convirtiendo en subordinadas o marginales a las economías precapitalistas, provocando el nacimiento y el crecimiento de la clase obrera industrial.
En este marco se empezaron a generalizar las luchas de los trabajadores por la mejora de sus condiciones de vida (el primer sindicalismo). Estas luchas se fueron convirtiendo en un enfrentamiento de los trabajadores/as con la burguesía y el Estado burgués, lo que implicó el auge de las teorías socialistas y anarquistas, y el que se dieran las primeras luchas obreras por el poder político y económico (Francia 1830, Alemania 1848, nacimiento de la Primera Internacional –AIT- 1864, Comuna de París en 1871,..).
En este mismo marco, el colonialismo de la época mercantilista se va extendiendo a prácticamente todo el planeta (que pasa a depender de los principales países capitalistas europeos, primero, de los Estados Unidos y Japón y, después) hasta convertirse en el Imperialis mo de finales del XIX, principios del XX.
La corriente marxista, en el terreno económico, se preocupó fundamentalmente de:

1. Llevar a sus últimas consecuencias los planteamientos teóricos de los clásicos, especialmente la teoría del valor-trabajo, haciendo ver que los trabajadores son la única clase social imprescindible en la producción y la que crea la riqueza y el excedente (que le son robados legalmente).
2. Crear una Teoría Económica que permitiera interpretar el funcionamiento y el desarrollo de la economía capitalista, sus crisis, sus tendencias, etc.
3. Organizar a los trabajadores de todos los países, en base a la convicción de que la economía capitalista, a pesar de los “avances” que supone, no tiene futuro político y económico, y que debe ser sustituida por otra basada en la propiedad colectiva de los medios de producción (el socialismo).
Principales propuestas de la corriente marxista:
 1 Terminar con el capitalismo, que tiende a code la burguesía de retomar su poder) que evolucionaría hacia el socialismo y el comunismo aboliendo los privilegios, las clases sociales y el Estado.

2. “Expropiar a los expropiadores”, socializando los medios de producción que pasarían a ser propiedad colectiva.
3. Establecer un sistema económico, a nivel mundial, basado en los intereses de la mayoría (los trabajadores/as) a través de la “dictadura del proletariado” (democracia para la mayoría y represión de los intentos de la burguesía de retomar su poder) que evolucionaría hacia el socialismo y el comunismo aboliendo los privilegios, las clases sociales y el Estado.

4. Planificar la economía en las nuevas sociedades, controlando los mercados y los precios, el desarrollo económico, la distribución de la renta, etc., en función de los intereses de las mayorías.
5. Democratizar la economía y desarrollar la igualdad, buscando la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población mundial.
Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx, nacido en Alemania, es considerado el pensador que puso las bases
de la doctrina que tomó su nombre. Sus primeros trabajos fueron de carácter
filosófico, pasando rápidamente al terreno político y al estudio crítico de la historia
y de la Economía. En este último aspecto tuvo mucha importancia la ayuda e
influencia de su amigo y compañero de militancia revolucionaria Federico Engels
(inglés).
Su trayectoria política e intelectual le llevó a tocar muchos aspectos del conocimiento.
Escribió numerosas obras y artículos, sobre Filosofía, Historia, Política,
Sociología y Economía. Toda su actividad intelectual giró en torno a su actividad
como revolucionario.
Sus análisis parten de la Economía Clásica (la Economía Política). Sobre todo de los análisis de David Ricardo y de la ley del valor-trabajo, la que completa y somete a critica.
Sus posiciones y conclusiones son anticapitalistas y sus análisis son una síntesis de economía, historia,
sociología... formando una “concepción del mundo”, pero especialmente una concepción del nacimiento, desarrollo y fin del capitalismo.
Sus análisis, incluidos los económicos, son muy abstractos. Rechazó que existieran “leyes” económicas naturales, universales, inmutables y válidas para todas las épocas. Planteaba que cada modo de producción tiene sus propias “leyes”, que son determinadas históricamente y que son de carácter social, por lo tanto cambiantes y cambiables. Que esas “leyes” cambian según cambian las sociedades y son cambiadas por la acción de los grupos y clases sociales.
Su obra económica por excelencia es “El Capital”, publicada en 1867, aunque también son importantes
en el terreno de la Economía la “Contribución a la Crítica de la Economía Política” y otras muchas obras, artículos y folletos sobre economía, filosofía e historia.
En sus planteamientos asumió de manera explicita las posiciones de los trabajadores de la industria (el
proletariado industrial), aunque considera que la historia llevaría inevitablemente a la desaparición del capitalismo que daría lugar a una sociedad sin clases (el socialismo) en la que también desaparecería la clase obrera y todas las clases sociales.
Sus planteamientos teóricos pueden resumirse en:
1. Ley del valor-trabajo y plusvalía:
ƒ Las mercancías tienen valor de uso o utilidad (lo que es subjetivo) y valor de cambio (que es objetivo y proviene del tiempo de trabajo, “socialmente necesario”, que llevan incorporadas. Este planteamiento parte de la distinción entre valor de uso y de cambio, que ya hicieron algunos pensadores en la Antigüedad, como Aristóteles, y que retomaron los Clásicos, especialmente David Ricardo.
ƒ De todo lo que se incorpora a la producción, sólo el trabajo crea un nuevo valor, pues el “valor” de la
fuerza de trabajo (el trabajo que cuesta reponerla) es menor que el valor creado por la fuerza de trabajo. Esa diferencia es el origen del excedente, o sobreproducto social, que en la sociedad capitalista toma la forma monetaria de “plusvalía” (que resume beneficio, interés y renta) y que se la apropia el capital.
2. La producción es el eje y la base de la economía:
ƒ En la manera social de producir está incluida la apropiación (quién se queda con lo producido o cómo
se “distribuye” lo producido) y las relaciones sociales (es decir, las relaciones entre los grupos o clases sociales, que son de explotación y opresión en las sociedades de clase). Considera que en todas las sociedades se participa en la apropiación (o “distribución”) según como está organizada la producción.
ƒ Considera que la economía es siempre social, siempre es colectiva y condicionada por la sociedad, y
que no se puede buscar su lógica en supuestas “leyes naturales” o en el análisis del individuo. Considera que no hay leyes económicas validas universalmente.
3. Al capitalismo le interesa mantener el desempleo para mantener bajos los salarios (“ejército industrial de reserva”).
4. La “tasa de ganancia” (% de beneficio sobre la inversión total) es decreciente:
El capital intenta siempre incrementar la plusvalía. Para ello tiene tres caminos:
4.1. Reduciendo los salarios, pero hay un límite para esta reducción.
4.2. Ampliando la jornada de trabajo, lo que también tiene un límite.
4.3. Elevando la productividad del trabajo a través de la inversión en “capital fijo” (maquinaria, herramientas,
instalaciones, etc.): Esta forma de incrementar la plusvalía no tiene límite, pero al haber
cada vez más capital fijo por trabajador (es lo que se llama el aumento de la “composición orgánica
del capital”), disminuye la “tasa de ganancia” (el % de ganancia sobre el total de la inversión), pues
el capital fijo no produce plusvalía, sólo el trabajo humano produce esa plusvalía.
5. Tendencia lógica del capitalismo a la concentración del capital .
La caída de la tasa de ganancia hace que para mantener y aumentar la plusvalía, el capital tenga que invertir cada vez mayores volúmenes de capital, por lo que los pequeños y medianos capitalistas van desapareciendo, las grandes empresas tenderán a fusionarse, se crean grandes grupos de capital, etc.
6. En el capitalismo son inevitables las crisis económicas y la tendencia al estancamiento, lo que llevará polñiticamente a la destrucción del capitalismo (que será sustituido por el socialismo o comunismo): “La burguesía produce sus propios sepultureros”.
Estos planteamientos económicos marxistas están sustentados sobre otros planteamientos más generales, que podemos llamar filosóficos, que se han venido agrupando en el “materialismo” dialéctico e histórico:
7. Materialismo histórico
La característica básica de las sociedades es su economía, su “modo de producción”, que incluye:
ƒ Fuerzas productivas (fuerza de trabajo, herramientas, máquinas, conocimientos, tecnología, organización de la producción..).
ƒ Relaciones de producción (se dan entre las personas, agrupadas en clases sociales, en la producción).
Las fuerzas productivas tienden a crecer y crean nuevas realidades que chocan con las viejas relaciones de producción (por ejemplo, la industrialización termina con los restos del poder feudal). A medio plazo esas
“viejas relaciones de producción” terminan siendo sustituidas por otras nuevas y acordes con el desarrollo
alcanzado por las fuerzas productivas.
8. La existencia determina la conciencia (materialismo dialéctico): la conciencia humana nace de la situación social en la que vivimos las personas (y no al revés). Aunque como la situación social está basada en intereses contradictorios, de la misma situación nacen conciencias (representaciones de la realidad) diferentes.
Algunas de esas conciencias representan el conservadurismo y otras el “progreso”.
Ejemplo de la plusvalía:
Supongamos que un trabajador para producir un mueble utiliza únicamente un serrucho, un martillo, clavos, madera y
su propia fuerza de trabajo. El serrucho y el martillo incorporan a la producción una parte de su valor (desgaste y obsolescencia),
pongamos el equivalente a un 1% (1 hora). Los clavos yla madera se incorporan en su totalidad al mueble (20
horas). En el trabajo el carpintero incorpora 10 horas.
Capital Fijo: Valor (de reposición) Valor incorporado
100 hor a s 1 hora
100 horas 1 hora
Capital v a r i able:
20 horas 20 horas
6 ho r as 10 hora s
Total valor de la mesa: 32 horas
Algunas críticas al marxismo:
La planificación es más ineficiente que el mercado. La “libertad” económica es parte indisoluble de la Libertad.
La creatividad y el desarrollo económico provienen de la competencia y del afán de lucro.
El marxismo como teoría es hegelianismo. Menospreció la capacidad de reacción del capitalismo.
Algunos economistas marxistas:
Carlos Marx (1818-1883).
Federico Engels (1820-1895).
Rosa Luxemburgo (1870-1919).
V.I. Lenin (1870-1924).
Eugeni Preobrazhenski (1886-1937).
Samir Amín.
Ernest Mandel (1920-1995).
Nikolai Bujarin (1888-1938).
El trabajador trabaja 10 horas para
hacer el mueble, pero para reponer su
fuerza de trabajo consume productos
que han sido elaborados, por otros
trabajadores, en, por ejemplo, 6 horas.
El excedente es de 4 horas, es decir,
consumiendo productos que se
producen en 6 horas, el trabajador
puede trabajar 10 horas.
En el sistema capitalista, por ejemplo,
el capital paga un salario que
permite comprar productos elaborados
en 6 horas, y se apropia de ese excedente
de 4 horas (eso es la plusvalía).

jueves, 14 de marzo de 2013

PANORAMA GENERAL DEL SIGLO XX

PRESENTACIÓN SOBRE ASPECTOS GENERALES DEL SIGLO XX

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=208599&GUID=791eb679-f496-4004-a8f1-23ae18847e0a


ESCUELA CLÁSICA


ESCUELA CLÁSICA

La corriente conocida como la Escuela Clásica (también llamada escuela clásica inglesa y escocesa, liberales,
librecambistas, partidarios del “laissez faire…”, etc.), es considerada generalmente como la primera corriente
de Economistas (o creadores de la “Ciencia Económica”), propiamente dichos, en la medida en que
buscaron una explicación global y coherente de los hechos económicos y realizaron reflexiones teóricas, políticas
y filosóficas, centrándose en la economía.
Sus planteamientos eran, en gran medida, contrarios al mercantilismo todavía vigente en Inglaterra y en
gran parte de Europa, pero no se limitaron a proponer medidas económicas concretas, sino que, sobre todo, se
dedicaron a analizan el funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando “leyes” económicas y desarrollando
modelos de validez generales, e incluso se plantearon cuál sería la evolución y el futuro de la economía
y de la sociedad. Los antecedentes de la corriente clásica pueden situarse en el siglo XVII en Inglaterra
(Willian Petty, 1623-1687, Jhon Locke, 1632-1704…), pero sus posiciones adquirieron peso desde mediados
del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX.
Los seguidores de este enfoque de la Economía, se declararon contrarios a algunas medidas proteccionistas
y partidarios del “libre comercio”, así como de la no intervención del Estado en la economía. Consideraban
que para el “progreso” de los países, no sólo era necesario el libre comercio en su interior (como planteaban
también los mercantilistas), sino también a nivel internacional, aunque con algunos matices.
Desde un punto de vista sociopolítico, se les puede considerar defensores de los intereses del naciente capital
industrial inglés, frente a los controles gubernamentales mercantilistas y frente a los grandes propietarios
agrarios (terratenientes que arrendaban sus tierras y a los que consideraban una clase no productiva). Sus
principales teóricos desarrollaron una batalla ideológica y política, para limitar aquellas medidas mercantilistas
que no favorecían el desarrollo industrial y para combatir a la clase terrateniente, que impedía, entre otras cosas,
el abaratamiento de los productos alimenticios y de otros productos provenientes de la tierra.
Marco histórico:
La escuela clásica nació en el momento en el que la burguesía, cada vez con mayor poder económico y
político, estaba rompiendo sus lazos con las monarquías absolutas del “antiguo régimen” y empezaba a invertir
parte de sus capitales en la producción, fundamentalmente en la naciente industria, de la que fue creadora e
impulsora.
Esta nueva burguesía industrial (que seguía siendo también comercial y financiera), necesitaba cada vez
menos de la tutela de las monarquías absolutas y se lanzó a conquistar el poder político para ejercerlo de manera
directa, en varios países (Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa…).
No es casual que los Economistas Clásicos fueran en su gran mayoría de Gran Bretaña. Ese país era, a
inicios del siglo XVIII, en el que la burguesía había alcanzado un mayor poder económico y político. En ese
país empezó también la revolución industrial y en esta época la burguesía británica dominaba claramente las
finanzas y el comercio internacionales.
Paralelamente se estaban dando otros fenómenos que también impulsaron esos cambios, como el incremento
de la productividad en el campo (“revolución agraria”), el “nacimiento” (o creación) de la clase obrera urbana
(proletariado) y la generalización de la circulación de mercancías y de la economía monetaria.
La escuela clásica se preocupó fundamentalmente de:
1. Crear un estado de opinión favorable a la eliminación de algunas barreras al comercio internacional.
2. Favorecer la consideración de la burguesía comola única clase social que es productiva y que garantiza
el progreso económico.
3. Impulsar desde el terreno económico las concepcione sindividualistas, frente a las colectivistas (feudales
y saintsimonistas –socialismo utópico-).
4. Impulsar la desregularización de la economía, eliminando los controles y reglamentos mercantilistas.
5. Liberalizar el mercado de trabajo y eliminar los restos del modelo de protección social feudal.
6. Impulsar el proceso de privatización de la tierra.
7. Ayudar a convertir los conceptos de “modernidad ”y “progreso” en los mitos sociales dominantes.
8. Elaborar un modelo, complejo y completo, de interpretación de la economía. Lo hicieron aplicando el
“método positivo”, que pretendía encontrar las leyes naturales y permanentes, lo que les llevó a considerar
sus análisis como “científicos” y a separar la Economía de las consideraciones morales.
Principales propuestas económicas y planteamientos de los economistas clásicos:
1. Limitar el proteccionismo, de acuerdo a los intereses de la industria (moderarlo).
2. Reducir el papel del Estado en la economía a favorecer el marco legal e institucional que permitiera el
crecimiento del capital.
3. Favorecer que el funcionamiento de la economía se rigiera por la propiedad privada de los medios de
producción, la competencia y la división del trabajo a nivel del país (lo que no era novedad, porque
también lo planteaban los mercantilistas) y a nivel internacional
.Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith, es considerado en la mayoría de los textos oficiales como el “padre” de le Economía. Fue un académico escocés (catedrático de Lógica y de Filosofía Moral), una persona con influencia política y un estudioso.
Sus planteamientos se pueden enmarcar dentro de las corrientes “materialistas” británicas y era amigo
personal de David Hume.
Su obra se concreta en dos libros, de los cuales el más conocido fue “Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, publicada en 1776 (el mismo año en que James Watt patentó su máquina de vapor), al cuya redacción dedicó nueve años y que considerado por muchos como el primer tratado de Economía. Este libro tuvo mucho impacto político y fue muy difundido en su época (5 ediciones
en vida). En España se publicó por primera vez en 1794.
Se puede considera que “La riqueza de las naciones” (que es como solemos titular ese libro), es un libro que justifica y defiende teóricamente el capitalismo, no sólo como el mejor sistema económico posible, sino
como aquel que se corresponde con la naturaleza humana y social.
En él intentó crear un sistema coherente de explicación de los hechos económicos y una doctrina
económica. Consideraba que la Economía Política es “una rama de la ciencia del hombre de estado o legislador”y que su fin básico es el crecimiento económico (que identifica con la riqueza y el “progreso”). A la vez, dio
la batalla contra algunas posiciones mercantilistas, considerando que esa doctrina económica era una manera de justificar privilegios y favoritismos, y que impedía la ampliación del mercado y desviaba la economía de su
“curso natural”. Sus posiciones coincidían con los de la burguesía que empezaba a invertir sus capitales en la naciente industria y que veía los controles mercantilistas, las reglamentaciones, etc., como una traba para sus intereses.
No obstante, aunque declaraba que lo mejor para incrementar la riqueza social era el libre comercio, se declaraba defensor de algunas medidas proteccionistas, como el “Acta de Navegación”, las “Leyes de la Usura”
(que fijaban los tipos de interés), la protección a las industrias nacientes… Además consideraba que un
comercio plenamente libre era una utopía que nunca se vería.
En realidad, a pesar del alcance que se le da a la figura de Adam Smith, sus argumentos ni son originales, ni son especialmente profundos, ni hay grandes aportaciones nuevas, pero su relevancia vino porque escribió lo oportuno (lo que se esperaba) en el momento oportuno. Se ha dicho de Adam Smith que “persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente”. Las ideas que defendió, se convirtieron en la política y el pensamiento político y económico hegemónico en Gran Bretaña en el siglo XIX.
Sus principales planteamientos pueden resumirse en:
1. El principal “problema” económico es el crecimiento (“la riqueza”). Lo que
no constituye novedad, pues este era también el planteamiento mercantilista
y el de los fisiócratas.
2. La fuente de toda riqueza es la actividad humana a través del trabajo (no
lo es el suelo, el clima, la extensión territorial, el excedente agrícola, la
cantidad de plata y oro, el superávit de la balanza comercial...). Estas consideraciones
eran argumentos contra los fisiócratas, los mercantilistas y
los terratenientes (a los que consideraba, junto a otros sectores sociales,
como “no productivos” y a los que acusaba de apropiarse de un elemento
de la naturaleza).
3. El crecimiento de la riqueza “en la sociedad moderna” viene por la división
del trabajo (que permite el aumento de lo que hoy llamamos la productividad)
a todos los niveles, incluidos el internacional (al contrario que los
mercantilistas que querían producirlo “todo” en su país).
4. La mejor organización de la economía se logra espontáneamente, defendiendo
cada uno sus intereses personales (“la mano invisible del mercado”). Este tipo de organización coincide con la “naturaleza humana” (lo que puede interpretarse como que A. Smith consideraba que el capitalismo  es el estadio natural de las relaciones sociales).
5. El gobierno debe dedicarse únicamente a:
ƒ La defensa.
ƒ Justicia y policía.
ƒ Ciertas obras públicas.
Ya que los empresarios “no obtendrían ganancia” en estos terrenos.
6. El precio de los bienes oscila en torno al coste de producción (su “valor verdadero”). El precio de los bienes
viene determinado por la oferta (renta de la tierra, salario del trabajo y beneficio del capital tienen sus “tasas
naturales”). El trabajo mide el valor de cambio de los bienes y ese valor es, por tanto, objetivo.
7. Consideraba que la economía llegaría a un “estado estacionario”, en la medida que el incremento de las inversiones
de capital llevaría al descenso progresivo de la tasa (%) de ganancias, pero le parecía muy remota
esa situación y no le preocupó mucho. Hacía más hincapié en las posibilidades de expansión de la
economía, que consideraba prácticamente ilimitadas.


David Ricardo (1772-1823)

David Ricardo es considerado el principal continuador de las teorías de
Adam Smith y también como el más profundo teórico de la escuela clásica.
No provenía del ambiente académico, no tenía estudios universitarios, pero procedía
de una familia de ricos banqueros y se dedicó a la especulación en la Bolsa
y acumuló una considerable fortuna (se retiró a los 42 años y se dedicó a estudiar
la economía). También fue parlamentario y una persona muy conocida e
influyente. Tuvo gran prestigio como economista.
Su obra más representativa fue “Principios de economía política y tributación”,
publicada en 1817. Esta obra, y en general sus análisis, son más
teóricos y abstractos que los de Adam Smith. Dedicó gran parte de su vida a la
“investigación”, intentando comprender la economía en su conjunto.
En sus análisis recurrió mucho a la elaboración de “modelos” teóricos
económicos. Construyó su principal modelo tomando como ejemplo la agricultura
y considerando que los rendimientos agrícolas eran decrecientes.
Sus análisis y sus propuestas prácticas estuvieron influidas, entre otras
cosas, por las guerras napoleónicas, que hicieron que los terratenientes británicos se enriquecieran por las subidas
de precio de los granos, la posterior protección de los precios agrícolas de la agricultura nacional por parte
del gobierno, el descenso de los salarios, etc.
Sus planteamientos principales pueden resumirse en:
1. Teoría del valor (o del valor trabajo): “El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía
por la que se puede cambiar, depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesario para
su producción”. El trabajo entra en todos los procesos productivos y se mide en tiempo de trabajo.
2. El capital puede considerarse trabajo acumulado.
3. La economía tiende al estancamiento. Llegó a esta conclusión, partiendo de los planteamientos de
Adam Smith y por medio de un modelo que, al igual que Malthus, partía del crecimiento de la población, lo que le llevó a platear que los rendimientos y los beneficios empresariales tendían a descender a largo plazo. Podemos resumir ese modelo en la secuencia siguiente:
Crecimiento de la población > Demanda creciente de alimentos > Elevación de los precios de los
alimentos y de las rentas de los terratenientes > Necesidad de aumentar los salarios > Descenso
de beneficios
Aunque también consideró que esa tendencia podía detenerse por la mejora de la tecnología (en la industria  y en la agricultura), por la importación de productos alimenticios más baratos y con la emigración de  parte de la población a las colonias.
.4 “Teoría de la ventaja comparativa relativa” : Otro de sus modelos más conocidos fue éste, a través del cual intentaba demostrar que el comercio internacional era favorable incluso en circunstancias en las que un país era menos eficiente en todo frente a otro u otros.
David Ricardo puso como ejemplos de este conocido modelo dos países (Inglaterra y Portugal) que producían e intercambiaban dos productos (paño y vino):
5 Regulación automática del sistema monetario nacional e internacional por medio del patrón
 oro :
ƒ La emisión de billetes (el banco de Inglaterra tenía el monopolio limitado desde 1694) lleva al aumento de precios y estos a que las exportaciones sean menos competitivas.
ƒ Ligar la oferta monetaria a las reservas de oro (patrón oro) y así se producirían ajustes automáticos.
Déficit comercial> Salida de oro> Menos dinero en circulación> Menores precios> Más exportaciones y  menos importaciones> Corrección del déficit comercial.
6. Hay que evitar los impuestos sobre los beneficios y sobre los salarios:
ƒ Ponerlos sobre los gastos “improductivos” y sobre quienes los realizan (especialmente sobre los rentistas  y el consumo de lujo).
ƒ Si son sobre los salarios (de subsistencia) se trasladarán a los capitalistas y disminuirá el beneficio.
Inglaterra Portugal

Producción de una unidad de                              Inglaterra                                                             Portugal
Tejido                                                 100 hombres durante un año                                90 hombres durante un año    

Producción de una unidad de
Vino                                                     120 hombres durante un año                                80 hombres durante un año

Horas que necesita cada país para
obtener una unidad de vino y
otra de tejido si no comercian            220 hombres durante un año                               170 hombres durante un año

Horas que necesitarían para
obtener una unidad de vino y
otra de tejido si se especializan
(Inglaterra en tejido y Portugal
en vino) y comercian                              200 hombres durante un año                                160 hombres durante un año




PRESENTACIÓN SOBRE TEORÍAS ECONÓMICAS

* ESTA PRESENTACIÓN LES BRINDA UNA IDEA GENERAL SOBRE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS . MÁS ADELANTE LES PUBLICARÉ MATERIAL COMPLEMENTARIO SOBRE LAS MISMAS.

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=214645&GUID=791eb679-f496-4004-a8f1-23ae18847e0a





Historia Económica

El Objeto de estudio de la ciencia económica
La economía es una ciencia social que analiza las actitudes del ser humano que apuntan a administrar los recursos, con el fin de producir bienes y servicios que serán distribuidos de forma tal de satisfacer las necesidades de los individuos. Los recursos no son ilimitados, son escasos, y esa escasez obliga a realizar elecciones entre diferentes usos alternativos. Pero las necesidades son ilimitadas, por eso la economía se ocupa de analizar como se utilizan esos recursos de forma de satisfacer al máximo las necesidades. Ello implica analizar la eficiencia y la racionalidad en el uso de esos recursos escasos.
La economía estudia un aspecto de la actividad humana desarrollada en sociedad, que tiene como objeto: determinar las leyes sociales que regulan los procesos de producción, distribución, intercambio, consumo, actividad monetaria y financiera. Así como las normas que deben regir la acción del Estado y las medidas que éste adopte para resolver los problemas que se presentan a nivel del proceso económico, es decir las políticas económicas.
La producción es una actividad en la que los hombres transforman la naturaleza. Utilizan su capacidad física e intelectual con el objeto de crear medios materiales (bienes) o inmateriales (servicios) para satisfacer necesidades. En este sentido, cabe señalar que éste es un proceso social e histórico pues se relaciona con una sociedad y una época determinada.
El proceso de distribución es la actividad por medio de la cual los hombres se reparten los bienes y servicios generados en el proceso de producción. Este proceso puede ser directo (como en el caso de las sociedades primitivas) o estar mediado por formas monetarias. En este caso, nos enfrentamos a una distribución del ingreso que permite o no acceder al reparto de bienes y servicios. En la distribución, los hombres se relacionan entre sí, creando relaciones, que van a constituir el objeto de estudio de la ciencia económica. También es un proceso social e histórico, encontrando a lo largo de la historia el esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, etc.
El intercambio es la actividad económica a través de la cual se cambia la propiedad de los bienes y servicios producidos y distribuidos en una economía. El intercambio se lleva adelante en un ámbito económico específico, denominado mercado. En el mercado se encuentran oferentes (vendedores) y demandantes (compradores) de bienes y servicios. Las relaciones de intercambio son también relaciones entre seres humanos y dado que se repiten período a período es que constituye un proceso. Proceso que también es social e histórico, como por ejemplo el trueque en las sociedades primitivas.
El consumo es la actividad en donde los individuos satisfacen directamente sus necesidades. En este proceso se destruyen los bienes y servicios generados en la producción, generándose la necesidad de nueva producción. Cumple también las características de ser un proceso social e histórico.