martes, 24 de julio de 2018

El Malentendido de Hannna Arendt


El malentendido sobre Hannah Arendt
La película de Margarethe von Trotta sobre la filósofa alemana ha despertado una nueva ola de críticas contra su libro ‘Eichmann en Jerusalén’. El problema es que muy pocos de sus detractores lo han leído


Cuando en 1961 se celebró en Jerusalén el juicio del líder nazi Adolf Eichmann, la revista The New Yorker escogió como enviada especial a Hannah Arendt, una filósofa judía de origen alemán exiliada en Estados Unidos. Arendt, que se había dado a conocer con su libro Los orígenes del totalitarismo, era una de las personas más adecuadas para escribir un reportaje sobre el juicio al miembro de las SS responsable de la solución final. Los artículos que la filósofa redactó acerca del juicio despertaron admiración en algunos (tanto el poeta estadounidense Robert Lowell como el filósofo alemán Karl Jaspers afirmaron que eran una obra maestra), mientras que en muchos más provocaron animadversión e ira. Cuando Arendt publicó esos reportajes en forma de libro con el título Eichmann en Jerusalén y lo subtituló Sobre la banalidad del mal, el resentimiento no tardó en desatar una caza de brujas, organizada por varias asociaciones judías estadounidenses e israelíes.
Tres fueron los temas de su ensayo que indignaron a los lectores. El primero, el concepto de la “banalidad del mal”. Mientras que el fiscal en Jerusalén, de acuerdo con la opinión pública, retrató a Eichmann como a un monstruo al servicio de un régimen criminal, como a un hombre que odiaba a los judíos de forma patológica y que fríamente organizó su aniquilación, para Arendt Eichmann no era un demonio, sino un hombre normal con un desarrollado sentido del orden que había hecho suya la ideología nazi, que no se entendía sin el antisemitismo, y, orgulloso, la puso en práctica. Arendt insinuó que Eichmann era un hombre como tantos, un disciplinado, aplicado y ambicioso burócrata: no un Satanás, sino una persona “terriblemente y temiblemente normal”; un producto de su tiempo y del régimen que le tocó vivir.
Lo que dio aun más motivos de indignación fue la crítica que Arendt dispensó a los líderes de algunas asociaciones judías. Según las investigaciones de la filósofa, habrían muerto considerablemente menos judíos en la guerra si no fuera por la pusilanimidad de los encargados de dichas asociaciones que, para salvar su propia piel, entregaron a los nazis inventarios de sus congregaciones y colaboraron de esta forma en la deportación masiva. El tercer motivo de reproches fueron las dudas que la filósofa planteó acerca de la legalidad jurídica de Israel a la hora de juzgar a Eichmann.
De modo que lo que esencialmente provocó las críticas fue la insumisión: en vez de defender como buena judía la causa de su pueblo de manera incondicional, Arendt se puso a reflexionar, investigar y debatir. Sus lectores habían esperado de ella un apoyo surgido del sentimiento de la identidad nacional judía y de la adhesión a una causa común, y lo que recibieron fue una respuesta racional de alguien que no da nada por sentado. En palabras de Aristóteles, en vez de limitarse a ser una “historiadora”, Arendt se convirtió en “poeta”.
Sus adversarios llegaron a ser muchos; el filósofo Isaiah Berlin no quería ni oír hablar de ella, y el novelista judío Saul Bellow afirmó que Arendt era “una mujer vanidosa, rígida y dura, cuya comprensión de lo humano resulta limitadísima”, aunque otra conocida escritora, Mary McCarthy, publicó en Partisan Review un largo ensayo en apoyo de Eichmann en Jerusalén. Así, el libro de Arendt generó en los sesenta toda una guerra civil entre la intelectualidad neoyorkina y europea.
En vez de defender incondicionalmente, como buena judía, la causa de su pueblo, debatió, investigó, reflexionó
Ahora, medio siglo después de la primera polémica, la realizadora alemana Margarethe von Trotta ha ofrecido al público su película Hannah Arendt, que ha despertado una nueva ola de reacciones contra el tratado de la filósofa. Lejos de ser un documental sobre Arendt, esta “película de ideas”, que se estrenó en mayo en Estados Unidos y en junio en España, enfoca el caso Eichmannsirviéndose de escenas de su juicio en Jerusalén, extraídas de los archivos. Otra vez en Estados Unidos y en Europa se ha despertado una polémica, aunque más respetuosa con la filósofa, la cual, a lo largo de las décadas, ha ido cobrando peso.
La mayoría de los participantes en el debate actual sostienen que, en la “banalidad del mal”, Arendt descubrió un concepto importante: muchos malhechores son personas normales. En cambio, según ellos, Arendt no supo aplicar adecuadamente ese concepto. Según lo expresó Christopher Browning en New York Review of Books: “Arendt encontró un concepto importante pero no un ejemplo válido”. Elke Schmitter argumenta en el semanario alemán Der Spiegelque “la actuación en Jerusalén fue un exitoso engaño”, y que Arendt no llegó a entender al verdadero Eichmann, un fanático antisemita. Alfred Kaplan ha escrito en The New York Times que “Arendt malinterpretó a Eichmann, aunque sí descubrió un gran tema: cómo las personas comunes se convierten en brutales asesinos”. Todos los críticos —y hay muchos más que los citados— invocan los documentos hallados sobre Eichmann tras la publicación de Eichmann en Jerusalén y las investigaciones posteriores, y afirman que Arendt en su época los ignoraba y debido a ello malinterpretó a Eichmann.
El problema es que —y aquí subyace el primer malentendido— Arendt sí conocía, al menos parcialmente, esos materiales, y su tratado los tuvo muy en cuenta. Dichos documentos provienen de la estancia del jerarca nazi en Argentina, antes de que allí le capturaran los servicios secretos israelíes: se trata de sus memorias y apuntes, además de una entrevista. A partir de esos materiales, diversos estudiosos han publicado en los últimos años nuevos ensayos sobre Eichmann y, por lo general, le dan la razón a Arendt en el hecho de que Eichmann no era un maniático que odiaba a los judíos, sino un hombre común. En cambio, esos historiadores le echan en cara a Arendt su idea de que Eichmann meramente obedecía órdenes.
Logró poner de manifiesto que el mal puede ser obra de gente corriente, de las personas que renuncian a pensar
Y aquí está el segundo malentendido: la filósofa nunca sostuvo que Eichmann se limitara a obedecer órdenes. En su libro, Arendt resaltó la rebelión de Eichmann contra las órdenes de Himmler quien, al aproximarse la derrota, recomendó un mejor trato a los judíos, mientras que Eichmann “se esforzó por hacer que la solución final lo fuera realmente”, escribió Arendt. La filósofa dibujó un minucioso retrato de Eichmann como un burgués solitario cuya vida estaba desprovista del sentido de la trascendencia, y cuya tendencia a refugiarse en las ideologías le llevó a preferir la ideología nacionalsocialista y a aplicarla hasta el final. “Lo que quedó en las mentes de personas como Eichmann”, dice Arendt, “no era una ideología racional o coherente, sino simplemente la noción de participar en algo histórico, grandioso, único”. El Eichmann de Arendt es un hombre que, engañándose y convenciéndose a sí mismo, está persuadido de que sus sangrientas acciones manifiestan su virtud.
Muchos ensayistas y comentaristas no han entendido y siguen sin entender las ideas de Arendt porque no han leído su libro, o lo han leído bajo la influencia de los comentarios anteriores. Por eso el malentendido sobre Eichmann en Jerusalén no acaba de disiparse y Hannah Arendt se ha convertido en una autora de la que se habla mucho, pero a quien leen pocos.
Sus ideas siguen molestando hoy como lo hicieron hace cincuenta años. Nada en la historia es blanco y negro, y los análisis de Arendt despiertan la animadversión de los que prefieren explicárselo todo con esquemas simples que no permitan la duda ni obliguen a reflexionar sin fin. Por ello es más preciso que nunca ir a la fuente y leer a Hannah Arendt, porque ella puso de manifiesto que el mal puede ser obra de la gente común, de aquellas personas que renuncian a pensar para abandonarse a la corriente de su tiempo. Y eso es válido también para los tiempos que vivimos.

Totalitarismo- Fascismo

Totalitarismo:
 Me gustaría brindar en primer lugar una definición y algunas de sus características para entender mejor el tema:
"El totalitarismo es un régimen político que ejerce una fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional (político, económico, social, educativo y familiar) concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o de un partido que no permite la actuación de otros. El grupo que controla el Estado totalitario se vale de instrumentos como la propaganda y la violencia para perpetuarse en el poder y las principales características de estos regímenes es que monopolizan la actividad política en manos de un único partido, hay una autoridad absoluta del Estado, también se puede presenciar que hay un monopolio de los medios de comunicación (no existía libertad de prensa ni de expresión), la economía en su conjunto estaba sometida a ese Estado. Se fomentaba un "terror ideológico" con el fin de tener controlado todo donde cualquier fallo cometido sería castigado  y por último  la figura de un líder carismático (Ej.: Hitler, Mussolini).
La interrogante que todos no hacemos sobre el totalitarismo comienza con el nacionalsocialismo y el estalinismo, pero no se limita al problema de la pertinencia del acercamiento entre estas dos dictaduras o lal explicación de su éxito. Uno de los primeros teóricos del totalitarismo, Hans kohn, que me parece muy interesante lo que expresa cuando brinda su mirada sobre el totalitarismo señalando: " Las dictaduras totalitarias son fenómenos propios del siglo XX, a causa de su carácter "democrático": son movimientos de masas. Aunque hayan comenzado con una conquista del poder por parte de minorías [...], han triunfado porque han dado forma a los sueños nebulosos de las masas nacionales y porque se han hecho eco de aspiraciones confusas y apenas conscientes [...] No puede entenderse a las masas que han seguido a hombres como Stalin y Hitler recurriendo al argumento del terror. Hay una afinidad fundamental que une al jefe con su pueblo; aún más que por el magnetismo personal del líder [...] Hitler no conquistó a las masas alemanas, las representó".   Aparte Zinoviev explicara lo mismo, la cuestión que se plantea entonces es saber si este fenómeno radicalmente nuevo constituye  un accidente, una "excepción" desaparecida o en vías de desaparición, o si existe virtualmente, aquí y ahora
el totalitarismo como virtualidad permanente
El totalitarismo no se reduce a la teocracia. Una teocracia puede hacerse totalitaria, pero sus premisas son diferentes. Religión e ideología no tienen los mismos presupuestos. El totalitarismo no intenta bajo ningún concepto salvar las almas sino transformarlas. La violencia ejercida también difiere: por un lado, ninguna religión reglamenta de la misma manera los comportamientos cotidianos, por otro lado, ninguna religión aspira a convertirse en religión de Estado puesta que la salvación no es terrenal.                                
Con el totalitarismo, se trata de apelar, en el entusiasmo y el fanatismo, a la adhesión de cada uno y a la verdad de todos. No se trata, como en el régimen autoritario, de sacar al hombre de la guerra para imponerle la paz, sino hacer que sea parte interviniente de una guerra generalizada y permanente concebida como la ley misma del devenir de la historia. Esta construcción del hombre nuevo pasa por una tecnología de adiestramiento cuyos resortes son clásicos aunque la realidad totalitaria sea radicalmente nueva. Al individuo se le adiestra mediante el uso de la propaganda que influye mucho y el terror policial. La propaganda magnifica el sacrificio de la identidad singular, teniendo la misma como objetivo la robotización de las conciencias. El terror policial se dirige a la intimidad, la vida privada y cotidiana, el vinculo familiar, la relación interindividual (teléfono, vestimenta, etc.) Propaganda y censura van de la mano para llevar a cabo la despersonalización. La ideología totalitaria impone la adhesión a una verdad objetiva, no solo a un código de conducta.
Otro aporte sobre el tema de totalitarismo que me parece muy interesante y la verdad muy claro para lograr entender este tema son los miradas que hace Hanna Arendt una filósofa, política, judía alemana, ella nos quiere hacer ver que el totalitarismo hace estallar la alternativa clásica de la filosofía política "entre un régimen sin leyes y un régimen sometido a leyes, entre un poder legitimo y un poder arbitrario". Sosteniendo que un régimen totalitario no actúa jamás sin tener un ley como guía. La ley totalitaria no asegura ninguna función de estabilidad, no es más que un ley de movimiento.
Sobre los orígenes del totalitarismo, Hanna asocia ideología y ausencia de pensamiento. Ella sostiene que la costumbre de pensar no depende en absoluto de la posición social, de la educación o del valor intelectual de los individuos, sino que depende de la existencia de un espacio común en que los hombres se explican los unos  a los otros cómo ven el mundo. Es más que una legitimación del orden establecido. En cuanto a las condiciones de instauración del totalitarismo, son consecuencia de la modernidad:
- Los movimientos nazis y comunistas de la década de 1930 germinan en la masificación
- La propaganda totalitaria labra ese terreno preparado elevando el cientifismo ideológico y su técnica profética a un grado desconocido de eficacia en el método de lo absurdo en el contenido. Socialismo y racismo están vacios de contenido utilitario y toman la forma de una "predicción infalible."
- El hombre de la era totalitaria no solo es un individuo aislado, átomo de la masa, sino también un hombre desolado. La dominación totalitaria se basa en la desolación, en la experiencia de absoluta no-pertenencia al mundo [...] estrechamente ligada al desarrollo al desarraigo y a la inutilidad por la que han sido golpeadas las masas modernas desde el comienzo de la revolución industrial." Otro de los apuntes de Arendt es que juzga muy severamente el liberalismo clásico  por el  fracaso de las democracias occidentales diciendo que el totalitarismo produce un nuevo "tipo de criminal" que se limita a obedecer órdenes y aparece como instrumento "inocente" de acontecimientos impersonales.
Finalizando el tema de totalitarismo, a mi entender es muy importante que sepamos bien este tema para entender lo que se viene que es el fascismo y el nazismo por eso puse mucho interés sobre el mismo. Leyendo a Hanna Arendt, puede parecer extraño que para producir al hombre tan "desolado", el totalitario prosiga su programa hasta el exterminio del cuerpo. El totalitarismo culmina, en efecto, en los campos de concentración nazis o estilistas, donde la despersonalización se prolonga mediante la deshumanización. Hanna insiste en el significado del exterminio de masas: más allá de la persona, de lo que reniega es de la parte de humanidad que hay en cada uno, como atestiguan las torturas, marcas y registros. Arendt distingue 2 etapas: la primera contribuye a matar en el hombre la personalidad jurídica (a ponerlas fuera de la ley) y la segunda la preparación de cadáveres vivientes que sería el asesinato en el hombre de la persona moral. Paul Thibaud filosofo francés dio su mirada sobre este tema: "La misma prohibición de dar uno mismo un sentido a la vida de cada uno y la historia de todos, la prohibición de la vida política libre, de la creación artística o de la meditación religiosa participan de la misma obligación de recibir y venerar el sentido tal como la proporcionan la propaganda y la ideología. Este odio por la por la interioridad es evidente en la arbitrariedad delirante de las prácticas policiales y judiciales que violan la personalidad de tal manera que son imprescindibles".    
      
  
EL FASCISMO:
Para Jean Touchard en el lenguaje corriente el término "fascismo" no sólo designa de la doctrina Italia fascista, sino también la de la Alemania hitleriana y la de todos los regímenes de inspiración más o menos comparable ( España de Franco, Portugal de Salazar, Argentina de Perón, etc.)
Esta asimilación de estos dos sistemas nacionalsocialismo y fascismo análogos, sin duda, en varios, pero surgidos en contextos diferentes y expresados con una variable amplitud.
Orígenes: Consecuencias espirituales de la crisis del 1929
La crisis de 29 vino a reforzar en el plano espiritual las tendencias que a partir de la Primera Guerra Mundial se manifestaron en el pensamiento europeo. En estos veinte años entre las dos guerras todos los valores de la civilización  occidental fueron puestas a prueba.
        La Europa del fines del S. XIX y comienzo del S.XX nos mostraba una época de plenitud. Una Ciencia y una Técnica triunfante sobre la naturaleza, que prometía al hombre un progreso indefinido; un Capitalismo que se había hecho mundial y todo poderoso; un sociedad Burguesa con su apoteosis en la "Belle Epoque"; un Proletariado que se incorporaba a la vida política a las Democracias Liberales. No obstante, existían tenciones sociales latentes.         En este escenario se produjo la Primera Guerra Mundial: golpe brutal a la vida feliz, al rol directriz de Europa. Cuando todavía no se había logrado de salir de ese aturdimiento, la crisis del 29 sacudió violentamente el escenario.                                                  
Una generación que se puede catalogar de feliz vivió su apogeo entre 1890-1914 y otra pesimista que va desde 1914-1945. Esta generación pesimista se autocalifico de decadente.
       Después de la guerra cayó la venda, (no se habían querido ver los nubarrones, la situación de la masas obrera, los nacionalismos exacerbados, etc). La guerra con sus consecuencias de inestabilidad política, económica y social, reforzó la confusión. Distintos descubrimientos en el campo de las ciencias exactas proporcionaron los elementos para una crisis de la ciencia, de sus límites,y de sus posibilidades. La experiencia base del método científico retrocede ante el cálculo matemático: el Nominalismo mostrara la relatividad de la ciencia. Los europeos percibieron que la Razón Universal había caducado.                                                                                                                                                                                       
La revolución operada en el campo de las Ciencias, también alcanza las Ciencias Humanas que introduce las nociones de la relatividad de todo conocimiento y el rol del inconsciente y de lo irracional como explicación de las conductas humanas.
En la década de los 20 el siglo se lanzó a la búsqueda de nuevos caminos, hacia lo espontáneo, hacia la vida inmediata, hacia la aventura irracional. Se buscó un tercer término entre cuerpo y intelecto que algunos encontraron en la acción o en el inconsciente.
Se trata de romper con el pasado en dos planes; en el de los valores y en el social. Búsqueda de un nuevo humanismo, se abandona la imagen del hombre racional heredada del renacimiento, y el hombre nuevo que nacía tratara de expresar lo irracional, lo inmoral que hay en él.
Después de 1926 se comprobó la enorme soledad del hombre. Hay un hombre nuevo en Europa; "el hombre masa" producto de la segunda revolución industrial, el hombre que se repite a si mismo que forma la sociedad masificada, es estándar (perdió individualidad). " Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo corre el riesgo de ser eliminado"           
No solo perdió individualidad sino que se enajeno cada vez más dentro del sistema de producción capitalista y para modificar las condiciones de su existencia empleo la fuerza como primera razón.
Las masas llegaron a participar en la vida política porque su acenso se había producido rápidamente en el siglo XX, no había adquirido todavía la conciencia de su rol. Habían dejado a las masas huérfanas de todo programa positivo, cuando les ofrecieron la omnipotencia del estado totalitario como única solución de los problemas, canalizaron el irracionalismo hacia aventuras políticas, justificada con los argumentos de la raza superior.
Se da este fenómeno el advenimiento de las masas al pleno poderío social a esto se llamo la rebelión de las masas. Esta era el panorama espiritual de la generación que enfrentaba a los años 30.
Consecuencias políticas de la crisis del 1929 
El Fascismo es hoy un fenómeno internacional, y reaparece en la época actual en diversos países, presentando incluso la misma plataforma de vagos principios: autoritarismo, tradicionalismo, exaltación nacionalista, orden, anticomunismo, anti-sindicalismo, y los mismos métodos: violencia desenfrenada, terror psicológico, violación de las normas legales y constitucionales,  desquiciamiento de las instituciones democráticas, desconocimiento de los Poderes Legislativos y Judicial, asfixia de todas las libertades, finalmente la dictadura.   
Condiciones históricas para su aparición y establecimiento
Las consecuencias económicas, sociales y espirituales de la crisis de 1929,fueron el contexto histórico que permitió el surgimiento y afianzamiento del Fascismo.
El derrumbe de la producción industrial y agrícola, la agudización de las diferencias de clases con correspondiente desempleo y pauperización de las clases medias, las vacilaciones de los partidos políticos que se traducía en la inoperancia de la democracia parlamentaria , hicieron perder a los hombres la noción de vivir en comunidad y los acostumbró a mirarse como enemigos. La democracia política pretendió eludir   sus implicaciones sociales exigidas por los sectores más golpeados de la crisis, estos vieron como salida lo que les presentaron Mussolini y Hitler: la omnipotencia del Estado. Unido a la descomposición social y el miedo al comunismo fue el motor definitivo para el ascenso del Fascismo.
   Las ambiciones nacionales defraudadas, grupos oprimidos, (pequeños comerciantes y productores), funcionarios desocupados, productores arruinados, intelectuales desconcertados  ante la realidad, rechazándola y negándola al no encontrar su sitio, fueron el caldo de cultivo del fascismo.
   Este se presenta sin programa definido, para tratar de atraer a grupos heterogéneos, unido sólo por aspectos negativos. Dejan que cada uno interprete a su manera principios apenas enunciados. El fascismo implica una negación fundamental, se establece para destruir, no para realizar, para negar el orden establecido pero sin concebir un orden nuevo, la toma del Poder por el poder mismo. Pero además implica  un verdadero salto atrás que pretende destruir los principios de la civilización burguesa y liberal del Siglo XIX (Mussolini se jactaba de haber pasado sobre el cadáver de la libertad).
Mussolini y Hitler se nos presentan como los elegidos, instrumentos de las clases poseedoras que, impotentes para frenar el proceso de descomposición del sistema
 capitalista liberal, creyeron utilizarlos como antídoto del socialismo, mientras el régimen enfermo recuperaba su fortaleza. Estos "instrumentos se independizarán de sus tutores, creando verdaderos movimientos de masas y destruyendo o , por lo menos variando sensiblemente las características del sistema liberal.
Touchard habla de dos causas:
1) Un nacionalismo de vencidos: El fascismo y el nacionalismo nacieron de la guerra. Fueron en primer lugar, una reacción de humillación nacional ante la derrota. Expresaron también la desorientación de los antiguos combatientes (fueron el primer núcleo de las organizaciones fascistas y nacionalistas), en quienes la guerra dejo una profunda huella y que se sentían extraños en si propio país. Este nacionalismo  se ve más en la Alemania nazi.
2) El verdadero socialismo: el fascismo y el nacionalsocialismo nacieron de la miseria y de la crisis, del paro y del hambre, aparecen en su origen como movimientos de desesperanza y de rebeldía contra el liberalismo y de los viejos mitos de la maquina y del progreso.
Otra mirada es la de Antonio Fernández donde sostiene que el  Fascismo constituye la versión más conservadora del totalitarismo. El fenómeno del totalitarismo ha llamado la atención de historiadores y politicólogos; en el siglo XIX son visibles los movimientos en los que se exalta la libertad individual -liberalismo, democracia-; en el siglo XX, sorprendentemente, nacen movimientos ideológicos que subordinan el individualismo y la libertad a la omnipotencia del poder estatal..
Hanna Arendt insiste en que la presencia de masas, "la muchedumbre" como lo llama ella, es fundamental en el fascismo. Las masas desclasadas pueden ser hostiles a la industrialización. La propaganda totalitaria les impele a actuar, les crea un mundo imaginario, presidido por la devoción ciega a un jefe. Muchas personas y principalmente Erich Fromm especialista en psicología social señalan la necesidad para el hombre-masa de participar en algo que es superior a cada uno, algo grande, el mito.
Por otro lado las argumentaciones italianas, donde citamos a Gaetano Salvemini que explica el nacimiento del fascismo, él le llama ideología anómala por  una especial situación de desequilibrio psicológico colectivo, la neurastenia de posguerra. Angelo Tasca precisa que ante los movimientos incontrolados de los socialistas, que hicieron creer a mucha gente en el peligro de una revolución de izquierdas,  se produjo una contra revolución preventiva. Pero Salvemini matiza que el fascismo surge en una fase descendente, cuando la crisis social empezaba a ceder, y señala dos fases, 1919-1920, situación de posguerra, 1921- 1922, liquidación de los fenómenos de posguerra; en la primera el fascismo aparecería con un rostro revolucionario, y en la segunda predominaría el conservador-reaccionario, Este papel termina siendo el predominante, incluso en la biografía personal de Mussolini.

El ascenso del Fascismo en Italia
BIOGRAFIA DE BENITO MUSSOLINI
Nació el 29 de julio de 1883 en Dovia di Predappio un pequeño pueblo en la provincia de Forlì en Romaña (Italia) .
Hijo de un herrero socialista llamado Alessandro Mussolini, y de Rosa Maltoni, una maestra de escuela y devota católica. Fue el mayor de tres hijos. Sus hermanos se llamaron Arnaldo y Edvige. Aunque se convertiría en uno de los grandes oradores del siglo XX, empezó muy tarde a hablar, por lo que sus padres llegaron a pensar que fuera mudo. Niño conflictivo que constantemente se metía en problemas con los demás compañeros, a los once años fue expulsado del internado donde estudiaba por cortar con una navaja a un compañero de curso. Mussolini se convertiría en anticlerical como su padre.
Ejerció como docente en las escuelas medias de Gualtieri hasta que escapa a Suiza huyendo del servicio militar. Allí trabajó como obrero, aprendió alemán e inglés y se integró en un sindicato de militantes socialistas hasta que fue arrestado y expulsado del país. En Italia se decretó una amnistía contra los desertores y aunque le evitó la condena, finalmente realizó el servicio militar en Verona. En 1910 se casó con Rachele Guidi y fruto de esta unión nacieron cinco hijos. Fue arrestado y encarcelado por su oposición a la guerra entre Italia y Libia (1911-1912). Algún tiempo después fue director del periódico oficial del Partido Socialista, Avanti!. En 1914 estalló la I Guerra Mundial y en un primer momento denunció el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista, pero pronto cambió de opinión y reclamó la intervención de
Italia en apoyo de los aliados. 
Fue expulsado del Partido Socialista y en octubre de 1914 debido a su oposición a la postura del partido sobre la neutralidad en la Primera Guerra Mundial. Creó su propio diario en Milán, Il Popolo d'Italia. En marzo de 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y antisocialista. Tomó su nombre de las fasces, un antiguo símbolo de la disciplina romana.  El fascismo dejó su talante republicano para ganarse la confianza del Ejército y de la monarquía. Un día después de que los fascistas llevaran a cabo la 'marcha sobre Roma', el rey Víctor Manuel III invitó a Mussolini a formar gobierno y en octubre de 1922 se convirtió en el primer ministro más joven en la historia de Italia y ejerció dentro del sistema parlamentario hasta enero de 1925, cuando se declaró dictador de Italia.
Conocido como Il Duce ("líder"), en 1926 ya había cambiado el país a un régimen unipartidista y totalitario basado en el poder del Gran Consejo Fascista, órgano de nueva creación, y respaldado por las milicias de seguridad nacional. Tras la eliminación del Parlamento, fundó la Cámara de los Fascios  y de las Corporaciones con un mero carácter consultivo. Dentro del nuevo 'Estado corporativo', los empresarios y los trabajadores se organizaban en grupos controlados por el partido que representaban a los distintos sectores de la economía. Se mantuvo el sistema capitalista y se incrementaron los servicios sociales, pero se abolieron los sindicatos independientes y el derecho a la huelga .La situación italiana en la postguerra muestra la presencia de las mismas fuerzas en pugna. En unos escasos 6 años (1919-1925) veremos la destrucción del sistema liberal parlamentario por el triunfo de la derecha representada por el partido fascista, ante la impotencia de una izquierda dividida.
    Las desilusiones de posguerra agravadas por el sentimiento de una victoria mutilada, la ruina de las clases medias (sostén electoral de la monarquía parlamentaria) dificultades agrarias , con un 90 % de minifundistas, desempleo rural, desocupación del proletariado industrial, crisis del sistema parlamentario e inestabilidad ministerial.
En 1921  el ala izquierda del socialismo se fraccionó y tomó el nombre de Partido Comunista. En el mismo año el partido fascista se transformó en partido político La atmósfera era de guerra civil desde 1920 : escuadrones de "Camisas negras" realizaban expediciones punitivas contra locales sindicales, socialistas y comunistas. El movimiento obrero respondió  con paros i huelgas. En 1922 los sindicatos decidieron la huelga general el 31 de julio. Los fascistas lanzaron un ultimátum a los huelguistas y al gobierno: si 48 horas después de proclamada la huelga general gobierno no podía hacerla cesar, los fascistas se encargarían de ello. El movimiento sindical dio marcha atrás e hizo cesar la huelga. Las deducciones que sacó la opinión pública :los fascistas defendieron la legalidad y el orden. El gobierno es inoperante.
     El 29 de octubre de 1922 el rey encargó a Benito Mussolini que formara el gabinete, El 31 de octubre éste convirtió su entrada en Roma en una marcha triunfal. Los fascistas habían ganado la calle.
Mussolini formó un "gabinete de coalición". Socialistas y comunistas seguían divididos. Se realiza un llamado a elecciones, los fascistas obtienen el 65 % de los votos. Es asesinado el líder del partido socialista Matteoti y  Gramaci el líder del partido comunista, preso.
El Ascenso de Hitler al poder en Alemania
El proceso en Alemania es similar " Hitler aprendió de Mussolini el doble juego de la reacción disfrazada de revolución."
La economía alemana, como vimos sufrió los coletazos de la crisis mundial de 1929. El gran capital mantuvo sus posesiones, siendo afectadas las medianas y pequeñas empresas. Para poder comprender cómo un pueblo profundamente racionalista como el alemán embarcarse en la aventura irracional hitleriana, hay que partir de las condiciones históricas de la Alemania de principios de siglo.
El proceso de la unidad política había tardado comparando con otros países, el proceso culminó en 1871, impulsado por la Revolución Industrial, y protagonizado por las clases conservadoras, los propietarios de la tierra y la alta burguesía, que por sus intereses económicos necesitaba la unidad política.
 La República de Weimar recibió como herencia un régimen de bases políticas anacrónicas en  relación a su gran desarrollo industrial.
Esto explica el radicalismo de los movimientos extremistas a partir de 1930: una extrema derecha nacionalista muy fuerte que comenzó a usar fuerzas de choque y que se expreso en el Partido de los Nacionalistas Alemanes, sostenido por los industriales, los Cascos de Acero, sostenido por los cuadros monárquicos de ejército; el naciente movimiento Nacional Socialista (surgido Partido Obrero Alemán) creado en 1919. Hitler, cambio su nombre a movimiento, titulándolo Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NAZI) y adoptando la bandera roja con la cruz gamada, símbolo creado por la división de hierro. Se creó la S.A (organización paramilitar), tropas de asalto destinadas a perturbar las reuniones de los adversarios. El programa del Partido Nazi, confuso y demagógico denuncio a los marxista, judíos y extranjeros, prometió trabajo y realizaciones sociales y la supresión del Diktat de Versalles. Hitler apoyado en los nacionalsocialistas y en el general Ludendorff proclamo "la revolución nacional", los grupos de derecho no lo apoyaron y fracasó.
Frente a la derecha, los comunistas, intentaron organizar el frente rojo. Las más grandes firmas capitalistas alemanas aseguraron a Hitler un considerable apoya financiero.
Desde 1927 se organizaron en Alemania los S.S, guardia pretoriana de Hitler, élite del ejército. Los adherentes del Partido Nazi comienzan ascender y en 1930 sus representantes en el Reichstag de 12 subieron a 107.
En las elecciones de 1932 Hindenburg fue reelecto con 19 millones y Hitler con 13 . El 30 de enero de 1933 Hindenburg nombró canciller a Hitler. Se monto así la dictadura. Hitler prepara las elecciones utilizando todos los recursos del poder: crea una atmosfera de terror como marco de la campaña electoral. Asesinatos, violencia, reuniones perturbadas, clausura de los diarios de izquierda, etc. Se creó la imagen del complot comunista (incendio del Reichstag) para atraer a los electores moderados y justificar el arresto masivo de comunistas y socialistas. Se suspenden las libertades civiles individuales.
El 23 de marzo 1933 Hitler obtuvo del Parlamento plenos poderes aplicando de inmediato los primeros puntos del programa nazi: supresión de los sindicatos y de los partido políticos opositores, aumento del Poder Central en desmedro de los poderes estaduales, primeras medidas antisemitas, ejecución de algunos jefes que intentaron impedir la conciliación de Hitler al gran capital. El dos de agosto de 1934 a la muerte de Hindenburg, Hitler acumuló las funciones de Presidente y Canciller, exigiendo a los funcionarios su juramento personal de fidelidad al Führer
Todo los partidos, excepto el nazi, quedaron prohibidos. En Alemania existe como único partido político el nacionalsocialista de los trabajadores. El culto al Führer se convirtió en la nota social dominante, con la obligatoriedad del saludo Heil Hitler en la vida cotidiana y en todo tipo de escrito. La policía del Estado, La Gestapo, dirigida por Himmler, se encargó de hacer desaparecer a cuantos pudieran suponer una amenaza para este poder sin límites. La matanza de las S.A "legalización del terror" fue una demostración de que se recurriría a todos los procedimientos.
Su principal obra fue "Mein Kampf" que significa Mi lucha en español, acá está plasmado el odio hacia los judíos, "un parasito dentro de la nación" afirmaba, ahora tuvieron los nazis la oportunidad de llevar la teoría a la práctica. Era tanto la discriminación que la ley de ciudadanía del Reich de 1935 prohibió los matrimonio entre arios y judíos. Los campos de concentración constituyen la nota más siniestra del régimen. Sus principales destinatarios fueron los judíos, pero también los enemigos políticos y cuantas personas fueran consideradas indeseables.
El totalitarismo implica el control de la cultura. Con la utilización de la radio las consignas nazis procedieron a un auténtico lavado de cerebro. Goebbels mostro ser un virtuoso en el control de la información. Ni la ciencia, ni el arte, ni la prensa, eran actividad libres. Una sola verdad, un solo pensamiento, se había instalado en un país donde Hitler era la única ley y Goebbels quien definía la cultura.           
Bases filosóficas del fascismo: El irracionalismo
El fascismo no es una doctrina. Con respecto a la "revolución fascista" decía Mussolini:
               "No creemos en los programas dogmáticos, en esa especie de marcos rígidos que hablan de encuadrar y sacrificar la mudable, cambiante y compleja realidad. Nos permitimos el lujo de asumir y conciliar y superar aquellos antítesis en que los demás se embrutecen, fosilizándose en un monosílabo afirmativo o negativo. Nos permitimos el lujo de ser aristocráticos y democráticos, conservadores y progresistas, reaccionarios y revolucionarios, legalistas y anti-legalistas, según las circunstancias de tiempos, de lugar, de ambiente, en una palabra, de historia en las cuales estamos obligados a vivir y obrar". 
          Se nos presenta como un conjunto heterogéneo de principios para la acción. El fascismo emerge de corrientes del pensamiento europeo del S. XIX y comienzos del S. XX, fundamentalmente el irracionalismo que triunfaba como actitud ante la vida en la primer posguerra y oponía la vida al intelecto, la acción a la teoría. ­
Antes del fascismo el irracionalismo crítico se había manifestado en el plano del arte y del las letras, y al comenzar los años veinte el Irracionalismo se proyecto en el campo de la política.
El irracionalismo valoro el Culto del Pueblo o la Nación (Volk) como fuente creadora y  portadora de civilización, exaltaba el culto de Héroe. Partiendo de premisas irracionales, el fascismo pudo combinar factores inconciliables: El culto colectivo del Pueblo, la exaltación del individualismo del Líder y el mayor desprecio por las masas.
              " La mayoría no solo representa siempre la ignorancia, sino también la cobardía" Hitler.
El fin político del fascismo era la expansión nacional mediante la aventura bélica. De Schopenhauer se tomo el concepto pesimista de la vida humana como una lucha sin fin, exaltando la fuerza irracional de la "voluntad" del genio, del héroe, que puede torcer la lógica de la historia.
De Nietzsche tomo la afirmación de que la acción es por sí sola gestadora de valores; la lucha y la voluntad de poder son inherentes a la personalidad humana. Sólo la masa en su vulgaridad es conformista, el héroe y la élite deben trascender y oponer a la igualdad la superioridad innata, a la democracia, aristocracia de los mejores, al conformismo la vida heroica, ala humildad cristiana el orgullo y la dureza de los elegidos. Para Nietzsche la democracia y el cristianismo habían llevado a la decadencia de occidente. Basándose en este el nacionalsocialismo presentara a la "raza aria" como redentora de la civilización accidental.
"El Estado es una voluntad de potencia y de imperio. Para la doctrina del fascismo el imperio no solo es una expresión territorial, militar o comercial sino espiritual y moral. Para el fascismo la tendencia al imperio o a la expansión de las naciones, es un signo de vitalidad, lo contrario es un síntoma de decadencia. "Los pueblos que surgen y resurgen son imperialistas , mientras que los que renuncian mueren" Mussolini                 
Hitler toma el modelo fascista y encuentra en la Raza, la Sangre y Tierra, el fundamento espiritual que desempeña el papel de mito en el nacionalsocialismo.
Principios del Fascismo
(Touchard, Susana Vázquez y Antonio Fernández)     

a) Omnipotencia del Estado: Los individuos están totalmente subordinados al Estado; todo para el Estado. El Estado totalitario no tolera la separación ni el contrapeso de los poderes (inverso a los Estados democráticos). En el campo político se suprime toda oposición (idea de único partido), a la que se considera sólo como una perturbación para el buen gobierno, en el campo intelectual el Estado monopoliza la verdad y la propaganda, al tiempo que se rechaza cualquier crítica. "Todo en el Estado, nada fuera del Estado" sentenciaba Mussolini en un discurso.  El fascismo conduce así a la exaltación del Estado, instrumento de los fuertes y garantía de los débiles. En estos regímenes el Estado es todo, es omnipotente, esta es la primacía del Estado, los individuos están totalmente subordinados al Estado. También hay una unidad del Estado ya que el mismo es un todo, un bloque. Las naciones de primacía y la unidad del Estado se hallan estrechamente ligadas, lo podemos ver cuando Mussolini dice "Lo que se denomina la crisis no puede ser resuelta sino por el Estado y en el Estado".
El fascismo y nacionalsocialismo subordinan la economía a la política y afirman la primacía de lo político.
Nadie llevo  sin duda, tan lejos la exaltación del Estado como Mussolini. Para él el Estado es "la conciencia misma y la voluntad del pueblo", "la verdadera realidad del individuo" . Para Benito el Estado es una realidad anterior y superior a la nación. El estado es quien crea a la nación, quien le permite florecer. El nacionalsocialismo concibe otra forma las relaciones entre el Estado y la nación. El Estado nacionalsocialista se desempeña más que un papel de instrumento, de aparato por eso es que se da la diferencia entre el fascismo de Mussolini con la Alemania nazi de Hitler porque cuando el mismo accede al Poder, tiene una distinta consistencia que el Estado italiano posterior a la guerra. Mussolini tuvo que forjar el Estado italiano, Hitler no tuvo que crearlo sino que utilizarlo, dándole una mística.
En cuanto a Mussolini afirma también que el fascismo es una filosofía y que esa filosofa es, ante todo espiritualista: "El Estado es una fuerza, pero una fuerza espiritual" es decir que el fascismo es un sistema de ideas que se traduce en una construcción lógica o que se resume en una visión o en una fe, pero es siempre, al menos una concepción orgánica del mundo.
b) Protagonismo de las "élites": 

Una minoría debe gobernar. Se parte de la desigualdad de los hombres, en contraposición al liberalismo decimonónico, basado en la igualdad, y en consecuencia se rechaza la democracia porque concede los mismos derechos a todos . Las elecciones se consideraban un espectáculo inútil, una "falacia democrática". Mussolini niega que el numero pueda dirigir las sociedades humanas, y Hitler afirma que "es más fácil ver  un camello pasar por el ojo de una aguja que descubrir un gran hombre por medio de la elección". Esta desigualdad esencial de los seres humanos ofrece reflejos diversos. En primer lugar una desvalorización de la mujer ya que eran considerados ciudadanos de segunda clase y se procuraba evitar la mano de obra femenina; el papel de la mujer se centra en el hogar, donde vive subordinada de su marido. Más dramáticas fueron las conclusiones racistas que se dedujeron a la desigualdad de los hombres, Mussolini habla de la superioridad de los gobernantes y de la grandeza del pueblo italiano. Hitler desarrolla la superioridad de la raza aria. La igualdad democrática se basaba en la tradición judio-cristiana. que considera a todos los hombres iguales. Pero el fascismo rompe con esta tradición, la desigualdad no sólo es un hecho, sino un ideal.
C) Exaltación del jefe carismático:  

Una nación fuerte necesita encontrar al hombre excepcional, al superhombre, según la doctrina del Nietzsche; cuando la Providencia lo pone al frente de un pueblo debe prestársele obediencia ciega y seguirle sin titubeos. En escenografías grandiosas Mussolini invoca los estilos de la antigua Roma imperial; es el hombre histórico, indiscutido. Hitler utiliza los mitos del romanticismo alemán y organiza grandes concentraciones de escenografías wagneriana, en las que el centro de todas las atenciones y decisiones es el Führer. Esta figura carismática, fue muy importante para atraer la sugestión de masa. Concluyendo, puedo afirman que el fascismo antes que una política, es una mitología. Más que proponer un programa impone un estilo. Tiene  el sentido de la decoración, de la multitud de la escenificación de los grandes símbolos. Según Alfred Rosenberg el jefe tiene como tarea                                                                                                                  esencial "asegurar la circulación de la sangre racial, esto se asemeja más con Hitler ya que como decía este señor "El pueblo es al jefe lo que lo inconsciente es a la conciencia" se produce así como una especie de hipnosis.
D) Imperialismo 

Del nacionalismo se pasa con facilidad al imperialismo, una gran nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de un imperio, y en relación con el se defiende el principio del espacio vital. Un pueblo superior tiene derecho de disponer de espacio para realizarse y a conquistarlo; esta necesidad se coloca por encima del derecho internacional.                   Como decía Hitler sobre la teoría del espacio vital: "solo un territorio amplio puede garantizar a un pueblo la libertad de si vida, Además, no hay que perder de vista que, a la significación que tiene el territorio de un Estado como fuente directa de subsistencia, se añade la importancia que debe reunir desde el punto de vista político-militar.  Hitler con esta frase o estas palabras sostiene que los pueblos que se mueven en espacios pequeños tienden a la decadencia y que la posición central de Alemania lleva necesariamente a las conquistas de grandes espacios, por ejemplo : *El espacio militar, * El territorio del Reich,* Territorio del pueblo alemán, *zona de influencia de idioma y la cultura.
E) Desconfianza de la razón: 

La tradición racionalista es una de los más decisivos legados de Grecia a Occidente; el fascismo rechaza esta tradición y adopta posturas anti-racionalistas, desconfiando de la razón y exaltando los elementos irracionales de la conducta, los sentimientos intensos, el fanatismo. En esta línea irracionalista se desenvuelven los dogmas, las ideas indiscutibles, como la superioridad de la raza o del jefe. Y por ultimo otro de los puntos es la Desigualdad que la explique anterior pero que voy a agregar unas cosas más; tanto el Fascismo como el nacionalsocialismo afirman la primicia de lo irracional. Mussolini como Hitler reencuentran así la concepción soreliana del mito, que excita a las multitudes y las hace vibrar en un mito arrebato. "Hemos creado un mito exclamaba Benito en 1922 "nuestro mito es la nación, la grandeza de la nación. Este irracionalismo se acompaña, naturalmente, de una concepción anti-igualitaria de la sociedad. El fascismo y el nacionalsocialismo son hostiles a los principios de la democracia igualitaria y del sufragio universal. Mussolini denuncia la ley del número. El fascismo dice no consiente que el número, por el simple hecho de que es un numero, pueda dirigir las sociedades humanas. Niega que el número pueda gobernar por medio de una consulta periódica. Afirma la desigualdad irremediable, fecunda y bienhechora de los seres humanos. Hitler mantiene una postura análoga y afirma "la historia del mundo está hecha por las minorías". Aparece así en primer plano el tema de la élite. Ni Mussolini ni Hitler se preocupan mucho en el origen de las mismas. La diferencia entre Mussolini y Hitler es que Mussolini se trata más bien de la superioridad de los gobernantes y Hitler en la superioridad de la raza aria y en la misión del pueblo alemán, pero esto lo voy a explicar bien mas adelante.

EL NAZISMO

1) Puntos de debate de los historiadores.
Como ya lo dije al principio el totalitarismo, es uno de los fenómenos más inquietantes del siglo XX, cataliza en estado puro en el nazismo, por eso quiero hablar del nazismo. Para tratarse de una involución, un modelo político regido en exclusiva por el ejercicio del poder sin límites, pautado socialmente por el regreso a miedos ancestrales. Para aproximarse al estudio de la ideología habría que examinar 4 puntos muy debatidos por los historiadores que serian:
A) Paralelismo con el fascismo italiano: Evidentemente no se trata de regímenes idénticos, por ejemplo en Italia subsistió aunque sólo fuera como símbolo el monarca, mientras en Alemania Hitler no tuvo ningún magistratura limitadora por encima del él. Pero es indudable el parentesco ya que los dos regímenes se inscriben en una corriente de irracionalismo político y de expansión imperialista, ambos propugnan valores de fe ciega y de empleo de la fuerza, adoctrinan la juventud, movilizan a los pueblos en la adoración al jefe carismático.
B) Apoyo de los industriales alemanes: La mayoría de los historiadores estima que la relación nazis-gran industria fue la máxima importancia, y se ha llegado a hablar de un poder bilateral nazis-industrias. Ayudaron primero al nazismo a acceder al poder, obtuvieron después pingues beneficios de la colaboración, magnates de la industria pesada como Krupp, Thyssen, Vögler, y así quedo establecido en las actas de los juicios de Núremberg contra los jerarcas nazis.   
C) Papel del ejército en el advenimiento del III Reich: Las fuerzas armadas en el III Reich se convirtieron desde el primer momento en uno de los pilares. Entre las tesis quizás deberíamos sostener la intermedia, de que en primer momento los generales facilitaron la ascensión de Hitler y posteriormente se encontraron sin posibilidades de frenar su poder sin límites.
D) Importancia de Hitler: Sin duda se trata de la clave del régimen. Es innegable la función cardinal del Führer, pero seria difícil de entender el éxito y praxis del nazismo sin prestar atención a la obra de otras figuras, como Goebbels en la propaganda, Hess en el partido, Goering en las fuerzas armadas, Himmler en el aparato represor del Estado.

 2) EL PARTIDO NAZI 
El partido nazi contaba con dos capitales simbólicas, la primera fue Múnich y más tarde Núremberg (escenario de las grandes concentraciones donde el Führer daba sus discursos),  no se intentaba convencen con programas concretos sino movilizar a las muchedumbres -en esta movilización estriba la diferencia fundamental entre el fascismo y la derecha autoritaria tradicional- mediante ideas muy simples y repetidas, recurriendo a los resortes emocionales más primarios de la multitud.
En grandes rasgos, los puntos que se encontraban con facilidades y donde se repetían con frecuencia  en estos discurso son: Racismo antisemita: Sólo puede ser considerado ciudadano alemán el que lleve la sangre alemana, característica que no poseen los judíos. Nacionalismo expansivo, donde la asocio con la teoría del espacio vital un tema importante en el nazismo que Hitler siempre insistió que era vital para el pueblo. Él decía "solo un territorio amplio puede garantizar a un pueblo la libertad de su vida. Además, no hay que perder de vista que, a la significación que tiene el territorio de un Estado como fuente directa de subsistencia, se añade la importancia que debe reunir desde el punto de vista político-militar. Acá el sostiene que los pueblos que se mueven en espacios pequeños tienden a la decadencia, además hay que agregar que la posición central de Alemania lo lleva necesariamente a las conquistas de grandes espacios, por ejemplo, el espacio militar, el territorio del Reich, el territorio del pueblo alemán, y la zona de influencia de idioma y la cultura.
Otro fue el control del la prensa y de la creación literaria y artística: Este punto seria el tenían el monopolio de la información y de la verdad por el partido. Hitler barrería toda oposición interna (predomina un único partido) para que esto funcionara fue determinado la creación de la S.S, inicialmente una guardia pretora, mas tarde un instrumento eficaz para eliminar cualquier disidencia.  Y el último punto que se trataba en los discursos fue la abolición de los beneficios de las grandes empresas.
3) Genocidio y los campos de concentración
Los campos serían simplemente lugares de internamiento, demostrando una intuición clave del Estado de las S.S. En los procesos a que se sometió a los jerarcas nazis los documentos y la responsabilidad de los campos se convirtieron en pieza clave de la acusación. De la documentación y de los estudios se deduce que tres objetivos se proponían los campos:  
a) Terror indiscriminado, para hacer desaparecer a los enemigos políticos y someter al conjunto de los ciudadanos. Entre los presos había muchas personas sin culpa objetiva, no habían hecho nada. Respondía su internamiento a la concepción totalitaria del delito, sobre la que escribió Hannah Arendt, algo previsible, imaginario, o simplemente "ejemplar" para otros.
b) Exterminio de los judíos. Y con ellos de todos los seres con taras o pertenecientes a grupos considerados inferiores.
c)Experimentos médicos, en los que se alcanzó una crueldad hasta entonces desconocida.
El profesor Robert Waintz, que trabajo en la enfermería del campo de Auschwitz (Polonia) describe que en los campo se destruía físicamente y moralmente a los prisioneros hasta llegar al último grado. Él afirma que la condiciones de vida del detenido, estaba muy excesivamente cansado, subalimentado, insuficientemente protegido contra el frio, etc. Se apreciaba claramente todo el esqueleto y, en particular, las vertebras, las costillas y la cintura pelviana.
La situación de estos internados era tan malévola que la duración de esta evolución es de unos seis meses y nada más cierto que esta terrible frase de un oficial de las S.S, "Todo detenido que viva más de seis meses es un estafador, ya que vive a costa de sus compañeros".
Concluyendo Los campos de concentración constituyen la nota más siniestra del régimen. Sus principales destinatarios fueron los judíos, pero también los enemigos políticos y personas consideradas "indeseables".   
capitalista liberal, creyeron utilizarlos como antídoto del socialismo, mientras el régimen enfermo recuperaba su fortaleza. Estos "instrumentos se independizarán de sus tutores, creando verdaderos movimientos de masas y destruyendo o , por lo menos variando sensiblemente las características del sistema liberal.