jueves, 14 de marzo de 2013

ESCUELA CLÁSICA


ESCUELA CLÁSICA

La corriente conocida como la Escuela Clásica (también llamada escuela clásica inglesa y escocesa, liberales,
librecambistas, partidarios del “laissez faire…”, etc.), es considerada generalmente como la primera corriente
de Economistas (o creadores de la “Ciencia Económica”), propiamente dichos, en la medida en que
buscaron una explicación global y coherente de los hechos económicos y realizaron reflexiones teóricas, políticas
y filosóficas, centrándose en la economía.
Sus planteamientos eran, en gran medida, contrarios al mercantilismo todavía vigente en Inglaterra y en
gran parte de Europa, pero no se limitaron a proponer medidas económicas concretas, sino que, sobre todo, se
dedicaron a analizan el funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando “leyes” económicas y desarrollando
modelos de validez generales, e incluso se plantearon cuál sería la evolución y el futuro de la economía
y de la sociedad. Los antecedentes de la corriente clásica pueden situarse en el siglo XVII en Inglaterra
(Willian Petty, 1623-1687, Jhon Locke, 1632-1704…), pero sus posiciones adquirieron peso desde mediados
del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX.
Los seguidores de este enfoque de la Economía, se declararon contrarios a algunas medidas proteccionistas
y partidarios del “libre comercio”, así como de la no intervención del Estado en la economía. Consideraban
que para el “progreso” de los países, no sólo era necesario el libre comercio en su interior (como planteaban
también los mercantilistas), sino también a nivel internacional, aunque con algunos matices.
Desde un punto de vista sociopolítico, se les puede considerar defensores de los intereses del naciente capital
industrial inglés, frente a los controles gubernamentales mercantilistas y frente a los grandes propietarios
agrarios (terratenientes que arrendaban sus tierras y a los que consideraban una clase no productiva). Sus
principales teóricos desarrollaron una batalla ideológica y política, para limitar aquellas medidas mercantilistas
que no favorecían el desarrollo industrial y para combatir a la clase terrateniente, que impedía, entre otras cosas,
el abaratamiento de los productos alimenticios y de otros productos provenientes de la tierra.
Marco histórico:
La escuela clásica nació en el momento en el que la burguesía, cada vez con mayor poder económico y
político, estaba rompiendo sus lazos con las monarquías absolutas del “antiguo régimen” y empezaba a invertir
parte de sus capitales en la producción, fundamentalmente en la naciente industria, de la que fue creadora e
impulsora.
Esta nueva burguesía industrial (que seguía siendo también comercial y financiera), necesitaba cada vez
menos de la tutela de las monarquías absolutas y se lanzó a conquistar el poder político para ejercerlo de manera
directa, en varios países (Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa…).
No es casual que los Economistas Clásicos fueran en su gran mayoría de Gran Bretaña. Ese país era, a
inicios del siglo XVIII, en el que la burguesía había alcanzado un mayor poder económico y político. En ese
país empezó también la revolución industrial y en esta época la burguesía británica dominaba claramente las
finanzas y el comercio internacionales.
Paralelamente se estaban dando otros fenómenos que también impulsaron esos cambios, como el incremento
de la productividad en el campo (“revolución agraria”), el “nacimiento” (o creación) de la clase obrera urbana
(proletariado) y la generalización de la circulación de mercancías y de la economía monetaria.
La escuela clásica se preocupó fundamentalmente de:
1. Crear un estado de opinión favorable a la eliminación de algunas barreras al comercio internacional.
2. Favorecer la consideración de la burguesía comola única clase social que es productiva y que garantiza
el progreso económico.
3. Impulsar desde el terreno económico las concepcione sindividualistas, frente a las colectivistas (feudales
y saintsimonistas –socialismo utópico-).
4. Impulsar la desregularización de la economía, eliminando los controles y reglamentos mercantilistas.
5. Liberalizar el mercado de trabajo y eliminar los restos del modelo de protección social feudal.
6. Impulsar el proceso de privatización de la tierra.
7. Ayudar a convertir los conceptos de “modernidad ”y “progreso” en los mitos sociales dominantes.
8. Elaborar un modelo, complejo y completo, de interpretación de la economía. Lo hicieron aplicando el
“método positivo”, que pretendía encontrar las leyes naturales y permanentes, lo que les llevó a considerar
sus análisis como “científicos” y a separar la Economía de las consideraciones morales.
Principales propuestas económicas y planteamientos de los economistas clásicos:
1. Limitar el proteccionismo, de acuerdo a los intereses de la industria (moderarlo).
2. Reducir el papel del Estado en la economía a favorecer el marco legal e institucional que permitiera el
crecimiento del capital.
3. Favorecer que el funcionamiento de la economía se rigiera por la propiedad privada de los medios de
producción, la competencia y la división del trabajo a nivel del país (lo que no era novedad, porque
también lo planteaban los mercantilistas) y a nivel internacional
.Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith, es considerado en la mayoría de los textos oficiales como el “padre” de le Economía. Fue un académico escocés (catedrático de Lógica y de Filosofía Moral), una persona con influencia política y un estudioso.
Sus planteamientos se pueden enmarcar dentro de las corrientes “materialistas” británicas y era amigo
personal de David Hume.
Su obra se concreta en dos libros, de los cuales el más conocido fue “Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, publicada en 1776 (el mismo año en que James Watt patentó su máquina de vapor), al cuya redacción dedicó nueve años y que considerado por muchos como el primer tratado de Economía. Este libro tuvo mucho impacto político y fue muy difundido en su época (5 ediciones
en vida). En España se publicó por primera vez en 1794.
Se puede considera que “La riqueza de las naciones” (que es como solemos titular ese libro), es un libro que justifica y defiende teóricamente el capitalismo, no sólo como el mejor sistema económico posible, sino
como aquel que se corresponde con la naturaleza humana y social.
En él intentó crear un sistema coherente de explicación de los hechos económicos y una doctrina
económica. Consideraba que la Economía Política es “una rama de la ciencia del hombre de estado o legislador”y que su fin básico es el crecimiento económico (que identifica con la riqueza y el “progreso”). A la vez, dio
la batalla contra algunas posiciones mercantilistas, considerando que esa doctrina económica era una manera de justificar privilegios y favoritismos, y que impedía la ampliación del mercado y desviaba la economía de su
“curso natural”. Sus posiciones coincidían con los de la burguesía que empezaba a invertir sus capitales en la naciente industria y que veía los controles mercantilistas, las reglamentaciones, etc., como una traba para sus intereses.
No obstante, aunque declaraba que lo mejor para incrementar la riqueza social era el libre comercio, se declaraba defensor de algunas medidas proteccionistas, como el “Acta de Navegación”, las “Leyes de la Usura”
(que fijaban los tipos de interés), la protección a las industrias nacientes… Además consideraba que un
comercio plenamente libre era una utopía que nunca se vería.
En realidad, a pesar del alcance que se le da a la figura de Adam Smith, sus argumentos ni son originales, ni son especialmente profundos, ni hay grandes aportaciones nuevas, pero su relevancia vino porque escribió lo oportuno (lo que se esperaba) en el momento oportuno. Se ha dicho de Adam Smith que “persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente”. Las ideas que defendió, se convirtieron en la política y el pensamiento político y económico hegemónico en Gran Bretaña en el siglo XIX.
Sus principales planteamientos pueden resumirse en:
1. El principal “problema” económico es el crecimiento (“la riqueza”). Lo que
no constituye novedad, pues este era también el planteamiento mercantilista
y el de los fisiócratas.
2. La fuente de toda riqueza es la actividad humana a través del trabajo (no
lo es el suelo, el clima, la extensión territorial, el excedente agrícola, la
cantidad de plata y oro, el superávit de la balanza comercial...). Estas consideraciones
eran argumentos contra los fisiócratas, los mercantilistas y
los terratenientes (a los que consideraba, junto a otros sectores sociales,
como “no productivos” y a los que acusaba de apropiarse de un elemento
de la naturaleza).
3. El crecimiento de la riqueza “en la sociedad moderna” viene por la división
del trabajo (que permite el aumento de lo que hoy llamamos la productividad)
a todos los niveles, incluidos el internacional (al contrario que los
mercantilistas que querían producirlo “todo” en su país).
4. La mejor organización de la economía se logra espontáneamente, defendiendo
cada uno sus intereses personales (“la mano invisible del mercado”). Este tipo de organización coincide con la “naturaleza humana” (lo que puede interpretarse como que A. Smith consideraba que el capitalismo  es el estadio natural de las relaciones sociales).
5. El gobierno debe dedicarse únicamente a:
ƒ La defensa.
ƒ Justicia y policía.
ƒ Ciertas obras públicas.
Ya que los empresarios “no obtendrían ganancia” en estos terrenos.
6. El precio de los bienes oscila en torno al coste de producción (su “valor verdadero”). El precio de los bienes
viene determinado por la oferta (renta de la tierra, salario del trabajo y beneficio del capital tienen sus “tasas
naturales”). El trabajo mide el valor de cambio de los bienes y ese valor es, por tanto, objetivo.
7. Consideraba que la economía llegaría a un “estado estacionario”, en la medida que el incremento de las inversiones
de capital llevaría al descenso progresivo de la tasa (%) de ganancias, pero le parecía muy remota
esa situación y no le preocupó mucho. Hacía más hincapié en las posibilidades de expansión de la
economía, que consideraba prácticamente ilimitadas.


David Ricardo (1772-1823)

David Ricardo es considerado el principal continuador de las teorías de
Adam Smith y también como el más profundo teórico de la escuela clásica.
No provenía del ambiente académico, no tenía estudios universitarios, pero procedía
de una familia de ricos banqueros y se dedicó a la especulación en la Bolsa
y acumuló una considerable fortuna (se retiró a los 42 años y se dedicó a estudiar
la economía). También fue parlamentario y una persona muy conocida e
influyente. Tuvo gran prestigio como economista.
Su obra más representativa fue “Principios de economía política y tributación”,
publicada en 1817. Esta obra, y en general sus análisis, son más
teóricos y abstractos que los de Adam Smith. Dedicó gran parte de su vida a la
“investigación”, intentando comprender la economía en su conjunto.
En sus análisis recurrió mucho a la elaboración de “modelos” teóricos
económicos. Construyó su principal modelo tomando como ejemplo la agricultura
y considerando que los rendimientos agrícolas eran decrecientes.
Sus análisis y sus propuestas prácticas estuvieron influidas, entre otras
cosas, por las guerras napoleónicas, que hicieron que los terratenientes británicos se enriquecieran por las subidas
de precio de los granos, la posterior protección de los precios agrícolas de la agricultura nacional por parte
del gobierno, el descenso de los salarios, etc.
Sus planteamientos principales pueden resumirse en:
1. Teoría del valor (o del valor trabajo): “El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía
por la que se puede cambiar, depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesario para
su producción”. El trabajo entra en todos los procesos productivos y se mide en tiempo de trabajo.
2. El capital puede considerarse trabajo acumulado.
3. La economía tiende al estancamiento. Llegó a esta conclusión, partiendo de los planteamientos de
Adam Smith y por medio de un modelo que, al igual que Malthus, partía del crecimiento de la población, lo que le llevó a platear que los rendimientos y los beneficios empresariales tendían a descender a largo plazo. Podemos resumir ese modelo en la secuencia siguiente:
Crecimiento de la población > Demanda creciente de alimentos > Elevación de los precios de los
alimentos y de las rentas de los terratenientes > Necesidad de aumentar los salarios > Descenso
de beneficios
Aunque también consideró que esa tendencia podía detenerse por la mejora de la tecnología (en la industria  y en la agricultura), por la importación de productos alimenticios más baratos y con la emigración de  parte de la población a las colonias.
.4 “Teoría de la ventaja comparativa relativa” : Otro de sus modelos más conocidos fue éste, a través del cual intentaba demostrar que el comercio internacional era favorable incluso en circunstancias en las que un país era menos eficiente en todo frente a otro u otros.
David Ricardo puso como ejemplos de este conocido modelo dos países (Inglaterra y Portugal) que producían e intercambiaban dos productos (paño y vino):
5 Regulación automática del sistema monetario nacional e internacional por medio del patrón
 oro :
ƒ La emisión de billetes (el banco de Inglaterra tenía el monopolio limitado desde 1694) lleva al aumento de precios y estos a que las exportaciones sean menos competitivas.
ƒ Ligar la oferta monetaria a las reservas de oro (patrón oro) y así se producirían ajustes automáticos.
Déficit comercial> Salida de oro> Menos dinero en circulación> Menores precios> Más exportaciones y  menos importaciones> Corrección del déficit comercial.
6. Hay que evitar los impuestos sobre los beneficios y sobre los salarios:
ƒ Ponerlos sobre los gastos “improductivos” y sobre quienes los realizan (especialmente sobre los rentistas  y el consumo de lujo).
ƒ Si son sobre los salarios (de subsistencia) se trasladarán a los capitalistas y disminuirá el beneficio.
Inglaterra Portugal

Producción de una unidad de                              Inglaterra                                                             Portugal
Tejido                                                 100 hombres durante un año                                90 hombres durante un año    

Producción de una unidad de
Vino                                                     120 hombres durante un año                                80 hombres durante un año

Horas que necesita cada país para
obtener una unidad de vino y
otra de tejido si no comercian            220 hombres durante un año                               170 hombres durante un año

Horas que necesitarían para
obtener una unidad de vino y
otra de tejido si se especializan
(Inglaterra en tejido y Portugal
en vino) y comercian                              200 hombres durante un año                                160 hombres durante un año




1 comentario:

  1. Harrah's Cherokee Casinos - Mapyro
    Find the BEST and NEWEST Harrah's Cherokee Casinos in Cherokee, NC near Murphy, 충주 출장샵 North Carolina. Mapyro 제주 출장마사지 users 광양 출장샵 have exclusive 광주 출장마사지 access to 강릉 출장안마 all the latest and

    ResponderEliminar